|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Escrito por: Flor Monestel Sánchez 🇨🇷
———————————————–
La transformación de Panamá en la economía más fuerte de Centroamérica no es casualidad. Diversos factores como su visión estratégica, incentivos fiscales, seguridad ciudadana, estabilidad política y una infraestructura que crece a diario, han convertido al país en el destino ideal para negocios globales.
Un crecimiento sostenido en su Producto Interno Bruto (PIB), el cual fue de 2.9% en 2024 según el Informe Económico y Social 2024 del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, alcanzando un monto de B/.86,260.4 millones, lo que representa un crecimiento del 3.5% en comparación con el 2023; una política monetaria de dolarización; un sistema logístico de primer mundo y una ubicación estratégica, han hecho que el país se consolide como el destino preferido para empresas que buscan establecer operaciones en sectores relevantes como construcción, transporte y almacenamiento, comercio mayorista y minorista, servicios financieros, inmobiliarios y empresariales.
Las autoridades panameñas mencionan que el 85.1% de este crecimiento es gracias a los aportes económicos de las actividades relacionadas al comercio al por mayor y menor (41.3%), construcción de mercado (24.6%), y transporte, almacenamiento y correo (19.1%). Sin embargo, los sectores con mayor tasa de crecimiento en 2024 fueron las operaciones profesionales, científicas y técnicas (10.6%); hoteles y restaurantes (8.9%); otros servicios (8.5%); inmobiliarias (6.9%); financieras y de seguros (6.5%); comercio al por mayor y menor (5.9%); suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos, saneamiento (5.5%); y suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (5.1%).
A lo anterior se suma uno de los sectores clave como es el Turismo. De enero a mayo de 2025 reportó un aumento de 4.1% respecto a la llegada de visitantes internacionales y el ingreso turístico alcanzó los USD$2,797.9 millones, lo cual representa un aumentó de 7.6%, ambas cifras en comparación con el mismo período del año pasado.
Bajo este contexto, Panamá ha emergido como un modelo de desarrollo económico y una de las economías más robustas de la región, siendo la principal en la región centroamericana, incluso por encima de Costa Rica. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se proyecta que el PIB panameño aumente a un 4.2 en 2025 y 4.6 en 2026.
El país continúa destacándose como el hub logístico más importante de América Latina, gracias a su infraestructura portuaria, la conectividad aérea y marítima, y su reconocida Zona Libre de Colón. Según el más reciente índice “Logistics Performance Index 2023 (LPI)”, elaborado por el Banco Mundial, Panamá obtuvo una puntuación general de 3.1 ubicándose en la posición 57 a nivel global, gracias a la eficiencia de sus servicios aduaneros y la calidad de su infraestructura portuaria. En el contexto latinoamericano, se ubica entre los países con mejor desempeño logístico, junto a Chile y Brasil.
Adicionalmente, datos de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) indican que el movimiento de contenedores por los puertos nacionales representó una movilización de más de 9.5 millones de TEUs en 2024, registrando un crecimiento en esta actividad del 15.1% comparado al mismo periodo del año 2023. Esto consolida su posición entre los 10 principales centros logísticos del mundo.
Por parte el Canal de Panamá se mantiene como el principal puerto del país. Se estima que por este paso interoceánico transita cerca del 3% del comercio marítimo mundial, sirviendo de conexión a 180 rutas, en 170 países a través de 1.920 puertos. Para el próximo quinquenio, la Autoridad del Canal de Panamá anunció una inversión de más de B/.8,500 millones para mantener la vía acuática moderna, competitiva y sostenible.
Además, la Zona Libre de Colón (ZOLICOL) reúne agentes de logística, manufactura y distribución, quienes disponen de un ecosistema diseñado para potenciar sus operaciones con ventajas fiscales y administrativas, reduciendo costos operativos. La ZOLICOL es considerada como el centro de comercio internacional más grande de América Latina para el transporte de mercancías entre las Américas, El Caribe, Asia y Europa.

Su atractivo para los negocios se distingue por su entorno empresarial favorable, en donde los incentivos fiscales, como exoneraciones de impuestos en zonas especiales y regímenes, promueven la inversión extranjera directa. La Ley de Multinacionales (SEM) es un ejemplo que ofrece beneficios a las multinacionales que establecen sus sedes en el país.
Más allá de la Logística como uno de sus pilares económicos, el país se ha diversificado en otros sectores como lo es la tecnología; la Ciudad del Saber, un centro de innovación que atrae startups y empresas tecnológicas interesadas en desarrollarse en un entorno dinámico y colaborativo. Otra de las industrias es el sector inmobiliario, con rascacielos que compiten con los de ciudades globales y que refleja la confianza de los inversionistas, impulsando la modernización de la capital.

Las compañías no sólo buscan ventajas fiscales, sino un entorno atractivo para sus colaboradores. Panamá ofrece una calidad de vida destacada, con servicios de salud de alta calidad, educación internacional y una mezcla cultural que facilita la integración de extranjeros.
El país se ha consolidado como un punto de referencia en el desarrollo económico de Centroamérica, combinando infraestructura, panorama empresarial favorable y una ubicación estratégica. Su modelo de crecimiento, respaldado por la diversificación de sectores y la estabilidad económica, lo posiciona como un imán para la inversión extranjera y un eje clave para el comercio global.
Además del crecimiento económico, Panamá destaca por su resiliencia frente a los desafíos globales. El país ha mantenido una recuperación sólida tras la pandemia, con proyecciones positivas que refuerzan su capacidad de liderazgo en la región. Asimismo, el fortalecimiento de iniciativas en energías renovables, digitalización e inclusión financiera amplía las oportunidades para el desarrollo sostenible a largo plazo.
Con estas condiciones, Panamá no solo se posiciona como la economía más fuerte de Centroamérica, sino también como un hub estratégico para la inversión y el comercio internacional.