Getting your Trinity Audio player ready...

El entorno digital nos ha abierto las puertas a un sinfín de oportunidades: desde aprender una receta hasta aplicar al trabajo soñado. Sin embargo, esta hiperconectividad también nos expone a riesgos crecientes como fraudes y estafas digitales. Ante este panorama, se hace cada vez más urgente que más empresas incursionen y ofrezcan soluciones tecnológicas en el país, brindando herramientas que protejan tanto a usuarios como a organizaciones. 

Desde Sherlock Communications, compartimos contigo claves para fortalecer tu ciberseguridad y destacarte en el mercado colombiano de forma segura y estratégica dentro del sector tecnológico.

La urgencia de Colombia por la seguridad 

Colombia enfrenta un crecimiento alarmante en intentos de ciberataques: solo en lo que va de 2024 se han registrado cerca de 20.000 millones de intentos de intrusión, según la revista Cambio. Este panorama ha llevado a que los consumidores colombianos sean cada vez más exigentes con la protección de sus datos, esperando respuestas concretas por parte de las marcas. Desde Sherlock Communications, hemos identificado que este entorno plantea retos significativos para empresas, instituciones y usuarios por igual.

Contrario a la creencia de que solo los sectores gubernamental y corporativo son los principales objetivos, otros sectores también han sido fuertemente impactados. El educativo ha visto un alza del 75 % en ataques, con más de 3.500 semanales, mientras que el sector salud ha enfrentado un aumento del 47 % en su frecuencia. En 2023, el financiero fue el más afectado (35 %), seguido por grupos empresariales, firmas legales y el gobierno. Las pymes, por su parte, figuran entre los más vulnerables por su limitada capacidad para protegerse.

¿Cuáles son las amenazas comunes en el mercado colombiano?

Según datos de Infobae, basados en un informe de Fortinet, entre enero y noviembre de 2024 Colombia fue blanco de más de 36 mil millones de ciberataques. Estas son dos de las amenazas más relevantes:

  • Phishing: El phishing consiste en suplantar la identidad de instituciones legítimas (bancos, plataformas de pago, empresas conocidas) para engañar a los usuarios y obtener información confidencial, como contraseñas o números de cuenta. Según la firma global Kaspersky, en Colombia se detectaron 2,4 millones de intentos de phishing en los últimos 12 meses, lo que representa un aumento del 12,5 % respecto al año anterior.
  • Ransomware: Este tipo de malware bloquea el acceso a los sistemas o cifra los archivos de una organización, exigiendo un pago para restaurarlos. Es una de las amenazas más costosas y difíciles de enfrentar. Según ASOBANCARIA, entre enero y mayo de 2024 se reportaron 5.528 denuncias por acceso abusivo a sistemas informáticos, un aumento del 24,48 % frente al mismo periodo en 2023 (4.441 casos).

¿Qué marco normativo rige la ciberseguridad en Colombia?

Más allá de ser una exigencia legal, el cumplimiento de las normas de protección de datos se ha convertido en un factor estratégico de reputación, diferenciación y fidelización para las empresas que hacen parte del mercado colombiano. En un entorno donde más del 50 % de los colombianos solo comparte su información personal si confía plenamente en su almacenamiento y uso, adoptar políticas claras de ciberseguridad es esencial para generar credibilidad.

El marco normativo en Colombia contempla:

  • Ley de Habeas Data, que regula el manejo de datos financieros.
  • Ley 1581 de 2012, que establece los principios generales para el tratamiento legal, seguro y transparente de los datos personales.
  • La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), entidad encargada de supervisar el cumplimiento de estas normativas, el Registro Nacional de Bases de Datos (RNBD) y la transferencia internacional de información.

Además, el país ha dado pasos importantes para integrar la seguridad digital en su agenda de transformación tecnológica. Un hito clave es el CONPES 4144, aprobado el 14 de febrero de 2025, que define la Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA). Esta política, alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 y la Estrategia Nacional Digital 2023–2026, busca fomentar el desarrollo, adopción y uso ético de la IA en Colombia.

Entre sus objetivos están fortalecer la infraestructura y gobernanza tecnológica, promover la investigación e innovación en IA, y establecer principios éticos que permitan identificar, prevenir y mitigar riesgos asociados a su uso, incluyendo temas de seguridad digital, sesgos algorítmicos y privacidad.

gradient technology background 2 scaled

Estas regulaciones e iniciativas conforman un entorno cada vez más riguroso, pero también más favorable para que las organizaciones construyan confianza, transparencia y resiliencia digital en el mercado colombiano.

¿Cómo le apuesta Colombia a la ciberseguridad?

En el mercado colombiano, tanto el sector público como el privado han incrementado sus inversiones en ciberseguridad. El MinTIC destinó más de $15.500 millones de pesos para la creación del Centro de Operaciones de Seguridad Nacional, fortaleciendo así la respuesta ante incidentes digitales en el país.

Por su parte, el sector empresarial también ha mostrado compromiso: un operador móvil anunció una inversión de $15.000 millones para mejorar la seguridad digital de las empresas en Colombia. A nivel regional, un estudio de EY señala que el 50 % de las compañías en América Latina ha invertido entre 10 y 49 millones de dólares en soluciones de ciberseguridad, consolidando esta área como una prioridad estratégica.

Entendiendo los medios de comunicación y su posible influencia en el mercado colombiano

En Colombia existen cientos de medios de comunicación, muchos de ellos pertenecientes a grandes conglomerados económicos como RCN, Caracol, Grupo Prisa (a través de Caracol Radio), Grupo Ardila Lülle, Grupo Semana, El Tiempo Casa Editorial y RTVC (Sistema de Medios Públicos). Estas casas editoriales han dominado el panorama informativo durante décadas, siendo clave en la construcción de agenda nacional.

Sin embargo, en los últimos años, medios como Forbes, Bloomberg Línea y ENTER.CO han ganado terreno como referentes para los tomadores de decisiones, los líderes empresariales y la audiencia interesada en innovación y tecnología.

Además, ha surgido una nueva ola de medios independientes impulsados por periodistas, expertos en tecnología y apasionados por la ciberseguridad. Estas plataformas no solo diversifican las voces del ecosistema, sino que también profundizan en temas clave como la protección de datos, las amenazas digitales y el impacto del internet en la vida cotidiana.

Conocer este ecosistema es esencial para comunicar efectivamente sobre ciberseguridad, construir credibilidad dentro del mercado colombiano y llegar a las audiencias adecuadas en el momento oportuno.

¿Cómo lograr posicionarse dentro del mercado colombiano?

Para que una marca o empresa pueda posicionarse en el mercado de Colombia no solo se trata de entender el contexto, sino también de los servicios que se pueden brindar. Ahí entras tú, donde vas a ver cómo puedes apoyar al equipo. Aquí te contamos lo que debes tener en cuenta:

  • Localizar los mensajes y la información clave: ¿Ya conoces la regulación colombiana? ¿Sabes cuáles son los dolores de cabeza que enfrentan las empresas y los usuarios en el país? Si la respuesta es sí, el siguiente paso es adaptar tus mensajes para conectar con esa realidad y mostrar cómo puedes brindar apoyo concreto. Por ejemplo, imagina que vas a lanzar un nuevo software justo cuando acaba de ocurrir un ciberataque masivo que afectó a más de 400 colombianos. Ese contexto te da una oportunidad única para ser relevante, empático y útil. Referirse a lo que está pasando en el país, en el lenguaje de tu audiencia, demuestra que no eres solo un proveedor más, sino un socio que entiende lo que está en juego.
  • Diferenciarse de competidores locales y globales: “Ser diferente es mejor que ser mejor.” Esta frase de Sally Hogshead, experta en branding personal, lo resume a la perfección. En un mercado saturado, diferenciarse no se trata solo de tener un logo llamativo o una campaña creativa —aunque eso ayuda—, sino de ofrecer un valor auténtico y relevante para tu audiencia. Imagina, por ejemplo, una empresa de ciberseguridad en el mercado colombiano. Mientras muchas siguen enfocadas en soluciones tradicionales como antivirus o antimalware, esta compañía decide apostar por servicios más avanzados, como los Sistemas de Detección y Prevención de Intrusos (IDS/IPS). Ese enfoque especializado no solo le permite proteger mejor a sus clientes frente a amenazas sofisticadas, sino que la posiciona como una marca experta, confiable y con visión estratégica. La clave, claro, está en comunicarlo de forma clara y efectiv
  • Generar confianza con casos de éxito: tu empresa ofrece servicios sólidos, y los resultados hablan por sí solos… ¿por qué no mostrarlos al mundo? Imagina este escenario: apoyaste a una importante entidad financiera en la detección y contención de un software malicioso diseñado para robar información y comprometer su operación. Gracias a la rápida acción de tu equipo, lograste contener la amenaza antes de que escalara. Ese tipo de intervenciones son las que realmente generan credibilidad.

Los testimonios de clientes y los casos de éxito bien estructurados —con datos claros, contexto, solución y resultados— son herramientas poderosas para construir confianza. No solo validan tu experiencia, sino que te posicionan como un socio estratégico y confiable. La confianza no se impone: se gana, y compartir tus logros es parte esencial del proceso. 

¿Cómo generar credibilidad como un socio de confianza en ciberseguridad desde la Relaciones públicas?

Sabemos que todo lo que hemos compartido hasta ahora —el panorama actual de ciberataques, las amenazas más comunes, las regulaciones y las inversiones en el país— puede parecer abrumador. Pero créenos: cada dato importa. ¿Por qué? Porque para ser parte real del ecosistema digital en Colombia, no basta con tener soluciones técnicas o cumplir con la ley. También necesitas construir una marca confiable, visible y con un mensaje claro. Y ahí es donde tú y tu empresa pueden brillar.

Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave —más allá de lo técnico o lo legal— que combinan comunicación estratégica, educación y relaciones públicas:

  • Define una narrativa cercana: Usa un mensaje paraguas que resuma tu promesa de valor y hable tanto a empresarios como a usuarios, con un lenguaje claro y directo.
  • Educa para ganar autoridad: Publica estudios, E-books o análisis que demuestren tu experiencia y te posicionen como voz experta en el sector.
  • Actúa con oportunidad: Aprovecha coyunturas —como ciberataques globales— para compartir recomendaciones, mostrar análisis y proyectar liderazgo desde un enfoque experto y proactivo.

Luego de este recorrido —desde el marco normativo hasta las claves para diferenciarte— queda claro que posicionarse dentro del mercado colombiano de la ciberseguridad va mucho más allá de ofrecer servicios técnicos. Se trata de comunicar con claridad lo que hace única a tu empresa, demostrar resultados concretos y generar confianza con cada interacción.

En Colombia, tanto clientes como inversionistas buscan más que proveedores: buscan aliados estratégicos que comprendan el contexto local, respondan con eficacia y actúen con visión de largo plazo.

En Sherlock Communications, trabajamos para que tu empresa logre exactamente eso. Diseñamos estrategias sólidas, localizadas y efectivas para ayudarte a destacarte y construir una reputación confiable dentro del ecosistema digital colombiano.

Escrito por: Laura Reyes