América Latina en abril de 2025: Recesión en México, Reformas en Argentina y Escándalos en Brasil

Sherlock Communications > Blog > ¿Qué hay de nuevo en América Latina? > América Latina en abril de 2025: Recesión en México, Reformas en Argentina y Escándalos en Brasil
Getting your Trinity Audio player ready...

En abril de 2025, México entró en recesión técnica, con revisiones en las previsiones de crecimiento e incertidumbres comerciales con EE.UU. La muerte del Papa Francisco generó luto en el país. En Argentina, se implementaron reformas económicas para atraer inversiones, mientras que Brasil enfrentó la prisión de Fernando Collor por corrupción y un escándalo de fraude en el INSS, que resultó en dimisiones en el gobierno. En Perú, la compra de Telefónica del Perú generó incertidumbre sobre los impactos en los servicios y empleos. Brasil también organizó un evento del BRICS, defendiendo soluciones diplomáticas para los conflictos internacionales.

México

México entra en recesión técnica y organismos internacionales ajustan a la baja sus previsiones de crecimiento

    Durante abril de 2025, México enfrenta un panorama económico complejo tras la confirmación de su entrada en recesión técnica. Instituciones financieras nacionales e internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Secretaría de Hacienda, reportaron que el país acumuló dos trimestres consecutivos de contracción en su Producto Interno Bruto (PIB): una caída de 0.5% en el último trimestre de 2024 y una nueva baja de 0.4% en el primer trimestre de 2025.

    Esta situación ha generado preocupación entre inversionistas y empresarios, ya que la recesión se traduce en menor actividad económica, reducción en la creación de empleos y un entorno menos favorable para la inversión. Como consecuencia, tanto el Banco Mundial como la Secretaría de Hacienda han revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para el resto del año. El Banco Mundial estima ahora un crecimiento nulo (0%) para 2025, mientras que la Secretaría de Hacienda ajustó su rango de crecimiento a entre 1.5% y 2.3%, significativamente menor al proyectado previamente.

    Entre los factores que explican este desempeño económico destacan la desaceleración del consumo interno, la caída de la inversión pública y privada, la incertidumbre política y las tensiones comerciales con Estados Unidos. Los especialistas advierten que, de no implementarse medidas contracíclicas y políticas públicas efectivas para incentivar la inversión y el empleo, la recuperación podría ser lenta y prolongada.

    Fuentes

    Incertidumbre por la renegociación del T-MEC y tensiones comerciales con Estados Unidos

      La relación comercial entre México y Estados Unidos atraviesa un periodo de alta incertidumbre, principalmente por las señales de una posible renegociación anticipada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El presidente estadounidense Donald Trump ha endurecido su política comercial, imponiendo nuevos aranceles a productos mexicanos y presionando para revisar ciertas cláusulas del acuerdo, especialmente en los sectores agrícola, automotriz y de energías limpias.

      Esta situación ha generado preocupación entre empresarios, exportadores y analistas económicos, quienes advierten que la incertidumbre está afectando directamente la toma de decisiones de inversión y la estabilidad de las cadenas de suministro. Algunos proyectos de manufactura y nuevas plantas industriales han sido pospuestos o cancelados a la espera de mayor claridad sobre el futuro del tratado.

      El gobierno mexicano, por su parte, ha iniciado rondas de diálogo con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá, buscando defender los intereses nacionales y garantizar la continuidad de un marco comercial que ha sido clave para el crecimiento económico y la generación de empleos en México durante las últimas décadas. 

      En un enfoque positivo, la diplomacia mexicana ha logrado que, pese a las tensiones comerciales y nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, el 85% de las exportaciones mexicanas queden protegidas bajo el T-MEC, especialmente en sectores clave como automóviles, acero y aluminio. Esto representa una victoria importante para la economía y la estabilidad comercial del país.

      Sin embargo, los analistas coinciden en que la volatilidad política y comercial podría persistir durante los próximos meses, afectando el desempeño económico y la confianza de los mercados internacionales en el país.

      Fuentes:

      México se suma al duelo por la muerte del Papa Francisco

        En México, la muerte del papa Francisco el 21 de abril de 2025 generó una profunda conmoción y numerosas expresiones de condolencia. La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó públicamente su fallecimiento, destacando su humanismo, su cercanía con los más vulnerables y su constante mensaje de paz. Durante la conferencia matutina del 21 de abril, Sheinbaum anunció que al día siguiente se presentaría una semblanza y reflexión sobre la vida y legado del pontífice, subrayando que, aunque México es un estado laico, existe una gran simpatía hacia el Papa por su defensa de los pobres y la igualdad.

        Miles de mexicanos se congregaron en la Basílica de Guadalupe para un luto colectivo, donde se realizó una misa presidida por el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes. Este lugar fue señalado como uno de los preferidos del Papa Francisco, quien en 2016 ofició una ceremonia multitudinaria allí y oró por las víctimas de la violencia en México. La emotiva asistencia reflejó el impacto que tuvo el pontificado del primer Papa latinoamericano en la comunidad católica mexicana y en la sociedad en general.

        Además, el legado de Francisco en México es recordado por su enfoque en la justicia social, la humildad y la defensa de los derechos de los más desfavorecidos, valores que resonaron en muchos sectores del país. La presidenta Sheinbaum y otros líderes mexicanos confirmaron su participación en los actos internacionales de condolencia y acompañamiento al Vaticano en este momento de duelo.

        Fuentes

        ARGENTINA

        Reformas Económicas y Duelo por el Papa Francisco en Argentina

          En abril, Argentina experimentó uno de los cambios económicos más significativos de los últimos años: el levantamiento parcial del control de cambios y el avance hacia la unificación de los múltiples tipos de cambio que durante mucho tiempo complicaron el panorama financiero del país. Este cambio de política, conocido comúnmente como el “levantamiento del cepo”, marcó un punto de inflexión en el plan económico del gobierno, con el objetivo de restaurar la confianza de los inversores y estabilizar las variables macroeconómicas.

          Una de las consecuencias más destacadas de esta medida es que ahora las empresas pueden repatriar ganancias y girar dividendos al exterior, algo que estuvo fuertemente restringido durante años. Se espera que esta flexibilización mejore el clima de negocios en Argentina, volviendo al país más atractivo para inversores extranjeros y multinacionales que veían los controles de capital como una barrera importante para operar.

          El gobierno también avanzó significativamente en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), logrando un nuevo acuerdo que brinda apoyo financiero clave. El pacto incluye compromisos para reducir el déficit fiscal, controlar la inflación y acelerar reformas estructurales. Al alinear el tipo de cambio con las condiciones del mercado, se busca reducir las distorsiones que antes alimentaban la inflación y fomentaban la fuga de capitales.

          Aunque la unificación cambiaria aún está en proceso y no se ha completado del todo, la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos se ha reducido considerablemente. Esta medida se percibe como un primer paso hacia un entorno económico más transparente y previsible. Los analistas la consideran una jugada audaz y riesgosa, pero que podría dar frutos si se sostiene con disciplina fiscal y estabilidad política.

          En conjunto, la reforma cambiaria, la autorización para girar dividendos al exterior y el acuerdo con el FMI convirtieron a abril en un mes clave en la realineación económica de Argentina. Las medidas están diseñadas para atraer inversión extranjera, fortalecer las reservas y allanar el camino hacia un crecimiento sostenido, aunque los costos sociales y políticos del ajuste siguen siendo elevados.

          En otro orden, el 21 de abril falleció el papa Francisco a los 88 años tras varios meses de problemas respiratorios. Su muerte generó una profunda conmoción en Argentina, su país natal, donde fue ampliamente recordado por su humildad, compromiso con los más vulnerables y su papel transformador en la Iglesia Católica. El presidente Javier Milei decretó siete días de duelo nacional y expresó su pesar, destacando que, a pesar de las diferencias, haber conocido al pontífice fue un honor.

          En Buenos Aires, miles de personas se congregaron en la Catedral Metropolitana y en el barrio de Flores, donde Jorge Bergoglio nació y dio sus primeros pasos en la fe. Vecinos y fieles se acercaron a la iglesia de San José de Flores y a su casa natal para rendir homenaje. El legado del papa también se refleja en iniciativas como Scholas Ocurrentes, una red educativa global que fundó para promover el diálogo y la inclusión entre jóvenes, y que ahora enfrenta el desafío de continuar sin su liderazgo.

          Perú

          Telefónica del Perú vendida a Integra Tec por S/3,7 millones

            La empresa Integra Tec adquirió Telefónica del Perú por S/3,7 millones de soles, equivalente a un millón de dólares. Este cambio de propiedad, el cual fue formalizado el pasado 16 de abril del 2025, ha generado incertidumbre entre usuarios y trabajadores, quienes esperan detalles sobre cómo afectará esta transición a los servicios y empleos. Integra Tec asume pasivos que ascienden a más de 2 000 millones de euros.

            Indecopi advierte que Megapuerto de Chancay no ofrece condiciones de competencia con el Callao, APN y Ositrán pasarían a fijar tarifas

              El Megapuerto de Chancay, inaugurado el 14 de noviembre de 2024 y actualmente en fase de “marcha blanca”, ha sido objeto de un análisis técnico por parte de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi, que concluyó que no existen condiciones de competencia en los servicios portuarios que se ofrecerán en esta infraestructura. Según Ositrán, cuando estas no existen, corresponde a esta entidad fijar las tarifas de los servicios portuarios. En este caso, se aplicaría inicialmente una tarifa similar a la del puerto más cercano, el Puerto del Callao, considerando factores como el tipo de servicio, el destino del envío y el peso de la carga.

              Congreso aprueba regulación de inteligencia artificial: endurecen penas para quienes cometan delitos usando IA

                El Pleno del Congreso aprobó un dictamen que establece sanciones penales para quienes utilicen la inteligencia artificial (IA) con fines delictivos. La propuesta modifica el Código Penal y la Ley de Delitos Informáticos, incorporando el uso de IA como agravante en la comisión de delitos. Esta medida, que incluye la prohibición de tecnologías como los deepfakes, busca frenar el abuso de herramientas tecnológicas en actividades delictivas, como la pornografía infantil, la difamación y otros crímenes cibernéticos. La iniciativa establece que los jueces podrán aumentar la pena privativa de libertad hasta en un tercio por encima del máximo legal para quienes utilicen IA o tecnologías similares para cometer delitos.

                BRASIL

                El expresidente Fernando Collor arrestado tras condena por corrupción

                  El expresidente Fernando Collor fue arrestado en Alagoas después de que su condena por corrupción pasiva y lavado de dinero fuera ratificada por el Supremo Tribunal Federal (STF). La condena se deriva de su participación en manejos financieros ilícitos durante su presidencia en la década de 1990. Además del arresto de Collor, se destapó un escándalo masivo de fraude en el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS). El esquema afectó a hasta 4.1 millones de beneficiarios, quienes fueron objeto de deducciones irregulares de sus pensiones y pagos de seguridad social. Se estima que el fraude causó una pérdida de R$ 6.3 mil millones entre 2019 y 2024, destacando la extensa corrupción en el sector público.

                  Dimisiones en el gobierno tras el escándalo del INSS

                    El escándalo del INSS provocó una agitación política significativa en Brasil. Carlos Lupi, el Ministro de Seguridad Social, renunció después de verse implicado en la mala gestión y corrupción asociada con el fraude. Alessandro Stefanutto, presidente del INSS, también fue destituido debido a su incapacidad para prevenir o abordar las actividades fraudulentas dentro de la institución. Stefanutto fue reemplazado por Gilberto Waller Júnior, quien se espera que reforme la organización y recupere la confianza pública. Esta serie de dimisiones fue una respuesta a la indignación pública y la necesidad de rendir cuentas en el gobierno federal.

                    Brasil pide el fin de las guerras y tensiones en evento del BRICS

                      Brasil organizó un evento del BRICS en abril de 2025, donde el país adoptó una postura firme sobre la paz y la seguridad global. Durante la sesión inaugural, los diplomáticos brasileños pidieron el fin inmediato de las guerras y las tensiones internacionales, enfatizando la importancia de la diplomacia para resolver los conflictos. Brasil utilizó la plataforma para abogar por soluciones pacíficas a los desafíos globales, especialmente en las regiones afectadas por la inestabilidad política. El país subrayó su papel como mediador en las relaciones internacionales, con el objetivo de promover el diálogo y la cooperación dentro del grupo BRICS y con la comunidad internacional en general. El llamado a la paz es parte de la estrategia de política exterior de Brasil para fortalecer su posición como un actor diplomático clave.

                      Escrito por: Cleo