Tras años de esfuerzo en políticas públicas y programas colaborativos, Chile se ha posicionado como líder regional en inversiones sostenibles, gracias a su apuesta por la economía circular y las energías renovables.
La combinación de políticas públicas innovadoras, metas ambiciosas y la activa participación de las principales industrias del país ha generado un entorno sumamente favorable para inversiones sostenibles que beneficien tanto al país como a la región.
Políticas Públicas y Metas para impulsar inversiones sostenibles
Una parte fundamental del panorama verde en Chile es su firme compromiso con el cuidado ambiental. Sus políticas están alineadas con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que se suma a las estrategias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. En 2021, el Ministerio del Medio Ambiente presentó la “Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040“, una visión para que la economía circular regenerativa “impulse al país hacia un desarrollo sostenible, justo y participativo”.
Estos esfuerzos ya comenzaron a dar frutos. De acuerdo con un estudio del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), en 2022 había alrededor de 1.534.931 empleos que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente, equivalentes al 16,7% del total de los trabajos en el país. La cifra supera a los trabajos en industrias contaminantes y se espera que la tendencia continúe.
Chile ha implementado diversas iniciativas para fomentar la economía circular:
- Hoja de Ruta Nacional a la Economía Circular 2020-2040: Lanzada en 2021 por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), establece objetivos como generar 180.000 nuevos empleos verdes al 2040, reducir un 25% la generación de residuos domiciliarios per cápita y alcanzar una tasa de reciclaje del 65% para ese año.
- Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): obliga a los productores a gestionar los residuos de sus productos, fomentando el reciclaje y la reutilización, incentivando un cambio hacia una producción más sostenible.
- Programa Territorio Circular: Liderado por el MMA y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), busca acelerar la transición hacia la economía circular mediante acciones concretas en desarrollo productivo, innovación y articulación de cadenas productivas a nivel local.
- Alcanzar la neutralidad de carbono para 2050: reducir significativamente las emisiones en sectores como energía, transporte, industria y agricultura. Sus estrategias incluyen cerrar las centrales a carbón, fomentar la electromovilidad y reforestar bosques y otros ecosistemas que capturan carbono.
- Matriz Energética Renovable: Alcanzar un 70% de generación energética proveniente de fuentes renovables para 2030.
Industrias clave en Chile: construcción, minería y energías renovables para inversiones sostenibles
Las industrias más importantes del país ya se suman a un futuro en el que el cuidado del medio ambiente es fundamental en sus operaciones, que van desde la utilización de fuentes de energía limpia hasta acciones más sencillas como el transporte de empleados en buses 100% eléctricos.
Construcción
A finales de 2024, se anunció la Red de Economía Circular de la Construcción, una alianza público-privada integrada por el programa Construye 2025 de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), el Gobierno de Santiago y la CDT de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Su objetivo es “sentar las bases para una transformación estructural en la industria de la construcción, con impactos positivos en el medio ambiente, la economía y la productividad del sector”.” Por medio de la valorización de residuos, el encadenamiento productivo y la simbiosis industrial, se busca generar inversiones verdes y promover compras sustentables. El siguiente paso es replicar el modelo en todo el país.
Minería
Codelco, la mayor productora de cobre a nivel mundial, lidera iniciativas sostenibles como la implementación de una de las flotas de transporte eléctrico más grandes de la industria minera mundial para transportar a sus empleados. También trabaja en colaboración con empresas locales para reciclar o reutilizar materiales, reduciendo la huella de carbono y promoviendo una economía circular dentro del sector minero.
Energías Renovables
Los avances en el sector no solo fortalecen la independencia energética de Chile, sino que también lo posicionan como líder en tecnología limpia en la región. Actualmente el país es pionero en Latinoamérica en la producción de hidrógeno verde, aprovechando su vasta disponibilidad de energía solar y eólica. La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, adoptada por el gobierno del presidente Boric, prevé que los recursos energéticos renovables de Chile podrían abastecer 70 veces la capacidad actual de generación de electricidad del país y producir hasta 160 millones de toneladas (Mt) por año de hidrógeno limpio para 2050.
El país también ha tenido un crecimiento significativo en el sector de energía solar y eólica. Chile registró un aumento de más del 1.300% en su capacidad solar, aprovechando el desierto de Atacama, que cuenta con algunos de los niveles más altos del mundo de energía solar.
Oportunidades de negocio con inversiones sostenibles
El enfoque de Chile en la economía circular y la sostenibilidad también trae consigo diversas oportunidades de inversión:
- Energías Renovables: Con las metas establecidas para 2030 y 2050, hay un amplio campo para inversiones en proyectos de energía solar, eólica y geotérmica.
- Tecnologías de Reciclaje y Gestión de Residuos: La implementación de la Ley REP y la Hoja de Ruta de Economía Circular genera demanda de soluciones innovadoras en reciclaje y gestión eficiente de residuos. La implementación de soluciones tecnológicas para el reciclaje en sectores como la construcción, la minería y la forestal es un área con potencial de crecimiento. Empresas como SKC Circular están enfocadas en la distribución de maquinaria para el reciclaje en las industrias más importantes del país.
- Construcción Sostenible: La adopción de prácticas de economía circular en la construcción abre oportunidades para empresas que ofrezcan materiales reciclados, tecnologías de construcción sostenible y soluciones de eficiencia energética. Además, el desarrollo de microciudades que permiten a sus habitantes acceder a servicios en menos de 15 minutos a pie o en bicicleta está en auge. Por ejemplo, la compañía española de desarrollo inmobiliario sostenible, Santa Ana, planea construir más de 4.000 viviendas en Colombia, Panamá y Chile durante los próximos siete años.
- Movilidad Eléctrica: El aumento en la venta de vehículos eléctricos y la expansión de la infraestructura de carga representan un nicho atractivo para inversiones en este sector.
Con su tierra fértil para la sostenibilidad, Chile se consolida como un referente en inversiones sostenibles. ¿Quieres conocer más sobre las oportunidades de inversiones sostenibles en Chile?