Julio en América Latina: aranceles de EE. UU., rebotes económicos y tensiones sociales en la región

Sherlock Communications > Blog > ¿Qué hay de nuevo en América Latina? > Julio en América Latina: aranceles de EE. UU., rebotes económicos y tensiones sociales en la región
Getting your Trinity Audio player ready...

México aplazó por 90 días el “arancelazo” de EE. UU.; la inflación volvió al rango (3,55%) y el PIB evitó recesión (+0,7%), mientras crecían las protestas por gentrificación.

Argentina mostró un fuerte rebote (+7,6% en 2T), obtuvo un desembolso del FMI e inició el camino para recuperar el Visa Waiver, en medio de tensiones sociales por el ajuste.

Centroamérica y Caribe: Guatemala elevó reservas con un eurobono y mejoró su calificación; El Salvador profundizó su diplomacia económica en China; Honduras recibió más divisas por café, remesas y servicios; Costa Rica subió exportaciones y atrajo millonarios; RD consolidó el liderazgo de sus zonas francas.

Andes: Perú evaluó destrabar US$6.000 millones en minería y prevé impacto moderado del arancel al cobre de EE. UU.; además adjudicó un sistema nacional de videovigilancia; Panamá activó agenda con Mercosur e inversiones.

Brasil vivió el debate por los aranceles de EE. UU., con acusaciones de interferencia y pesquisa por filtración; destacaron microbecas sobre greenwashing/transición energética y el inicio de reembolsos a víctimas de fraudes del INSS.

México logra acuerdo para aplazar aranceles por 90 días

Julio fue un mes clave para México desde un punto de vista noticioso. La información económica acaparó los reflectores, sobre todo ante el empeoramiento de la relación comercial con Estados Unidos. Anuncios de aranceles del presidente Donald Trump generaron nerviosismo en un momento en que se creía que México no estaba entre los objetivos de su nueva política comercial.

A mediados del mes, el gobierno estadounidense anunció la imposición de un arancel de 20.91% al jitomate mexicano. Esta tarifa es importante porque el jitomate es el segundo producto agroalimentario mexicano de exportación por volumen, sólo detrás del aguacate. Además, 99% del jitomate exportado del país en 2024 (3,340 millones de dólares) fue enviado a Estados Unidos.

Este no fue el único anuncio de aranceles en contra de México. El gobierno de Estados Unidos anunció que su mayor socio comercial pagaría una tarifa de hasta 30% en todas sus mercancías fuera del TMEC a partir del 1 de agosto, ante una falta de medidas satisfactorias para solucionar los problemas de migración ilegal y el tráfico de estupefacientes a través de la frontera compartida.

Sin embargo, un día antes de la entrada en vigor de las tarifas estadounidenses, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer en su conferencia diaria que, tras una llamada con el presidente estadounidense, Donald Trump, se acordó aplazar por otros 90 días el comienzo de los cobros sobre las mercancías de México. La información la confirmó Trump en Truth Social.

En cuanto a los indicadores, destacó la publicación de cifras de inflación de la primera mitad de mes, que desaceleraron por tercera ocasión consecutiva para ubicarse en 3.55% interanual. La cifra fue mejor a lo esperado y volvió al rango objetivo del Banco de México de 3% +/- un punto, lo que podría permitir un recorte de tasa de interés en la reunión del Banxico este 7 de agosto.

A finales del mes se publicó la primera estimación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en el segundo trimestre. Los datos dieron cuenta de un crecimiento de 0.7%, mayor al 0.3% estimado por  analistas, y con su segundo trimestre de alza, evitó una recesión técnica. Los expertos aún ven señales de debilidad. Las cifras definitivas se publicarán el próximo mes. 

En el ámbito local, fue relevante en la esfera pública la polarización social por el tema de la gentrificación.  Se realizaron tres marchas en la Ciudad de México para protestar por el aumento de los costos de la vida y el desplazamiento que genera este fenómeno. El Gobierno de la Ciudad de México anunció una consulta para discutir cómo enfrentar la gentrificación en la capital mexicana.

En el ámbito deportivo, el futbolista Javier Chicharito Hernández, ex jugador del Real Madrid y Manchester United, y que milita en uno de los equipos más importantes de México, las Chivas de Guadalajara, generó controversia con comentarios machistas en redes sociales. La respuesta pública giró en torno a un uso responsable de las redes sociales por parte de figuras públicas.

ARGENTINA

En lo económico, Argentina registró un crecimiento del 7.6 % en el segundo trimestre de 2025, el más alto en años, impulsado por el consumo minorista, construcción y sectores industriales. El Fondo Monetario Internacional completó la primera revisión de su programa con Argentina y aprobó un desembolso de 2.000 millones de dólares, reconociendo el ajuste fiscal, tipo de cambio más flexible y control inflacionario, aunque advirtió sobre reservas insuficientes. A pesar de la recuperación macro, el poder adquisitivo sigue deteriorado, y aumentan las desigualdades: las clases bajas luchan con precios de servicios básicos elevados, mientras las clases altas multiplican sus viajes, compras en el exterior y ahorros en dólares .

En el sector agroindustrial y exportador, las liquidaciones de exportaciones en julio subieron 57 % interanual, a 4.102 millones de dólares, en parte por ventas anticipadas antes de una suba impositiva en julio. Además, las exportaciones de hidrocarburos crecieron 36 % en el primer semestre, superando los 3.700 millones de dólares y proyectando llegar a más de 6.000 millones al cierre del año, particularmente desde desarrollos en Vaca Muerta.

Desde lo político, el presidente Javier Milei anunció la reducción permanente de retenciones a las exportaciones agropecuarias durante la Exposición Rural de Buenos Aires, una medida celebrada por el sector rural, enmarcada en su agenda de liberalización y reducción del Estado. Mientras tanto, crece la tensión política interna: cortes de programas sociales, despidos de empleados públicos y confrontación con la oposición,  todos elementos que profundizan la polarización y generan críticas sobre el impacto social del ajuste fiscal.

Respecto al programa de exención de visa (Visa Waiver Program, VWP) de Estados Unidos, en julio se inició formalmente el proceso para que Argentina recupere ese estatus, tras un acuerdo entre la secretaria de Seguridad de EE. UU., Kristi Noem, y autoridades argentinas incluyendo a Milei y Patricia Bullrich. Argentina fue parte del VWP entre 1996 y 2002 y el objetivo es permitir a los ciudadanos argentinos ingresar sin visa por turismo o negocios por hasta 90 días usando ESTA. La aprobación definitiva podría tardar de uno a tres años, ya que Argentina debe cumplir requisitos como baja tasa de rechazo de visas y estándares de seguridad migratoria.

Guatemala: 

Emisión de eurobono impulsa reservas monetarias de Guatemala a US$29 mil millones

En julio de 2025, Guatemala realizó una de las operaciones financieras más relevantes del año con la emisión de un eurobono por US$1,500 millones, lo que elevó sus reservas monetarias internacionales (RMI) a US$29,014 millones, reflejando un aumento del 18.8 % desde enero, según el Banco de Guatemala. Este nivel histórico que podría alcanzar los US$32 mil millones en 2026 posiciona al país como líder regional en cobertura monetaria, equivalente a 10 meses de importaciones. La operación refuerza la capacidad fiscal del país y su estabilidad financiera en un entorno global marcado por tasas elevadas, inflación y volatilidad cambiaria.

La agencia S&P Global Ratings respaldó este fortalecimiento macroeconómico al elevar la calificación soberana de Guatemala a BB+ con perspectiva estable, acercándose al grado de inversión. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó en su evaluación del Artículo IV la resiliencia de la economía guatemalteca frente a riesgos externos e internos. En 2024, las reservas cerraron en US$27,100 millones, impulsadas este año por el eurobono, mientras que las remesas familiares se mantuvieron altas, representando el 19 % del PIB, y el superávit en cuenta corriente fue del 2.9 %. Este entorno financiero y fiscal convierte a Guatemala en un destino atractivo para la inversión extranjera directa, especialmente en sectores estratégicos como energía, manufactura, zonas francas y servicios compartidos. 

Fuentes: 

El Salvador: 

El Salvador fortalece diplomacia económica con China y presenta oportunidades de inversión en Chongqing

En julio de 2025, El Salvador consolidó su estrategia de atracción de inversión extranjera directa con la realización del foro comercial “El Salvador: un socio confiable para la inversión y los negocios” en Chongqing, China, uno de los principales centros industriales del país asiático. El evento, organizado por la Embajada de El Salvador en China y respaldado por la Oficina de Asuntos Exteriores de Chongqing, reunió a más de 50 empresas chinas de sectores clave como automotriz, manufactura, tecnología y café. Esta acción forma parte de la diplomacia económica activa impulsada por el Gobierno del presidente Nayib Bukele, orientada a posicionar al país como un destino seguro, competitivo y conectado globalmente.

Durante el encuentro, las autoridades destacaron los avances de El Salvador en materia de clima de inversión, resaltando el crecimiento sostenido de la IED, el acceso preferencial a más de 40 mercados internacionales (incluyendo DR-CAFTA), y un entorno regulatorio favorable. También se enfatizó que la transformación interna del país, que lo proyecta como el más seguro del hemisferio occidental, ha elevado la confianza de los inversionistas. Los sectores priorizados incluyen automotriz, manufactura avanzada, tecnología, servicios digitales, logística y agroindustria de valor agregado, respaldados por un marco legal con exenciones fiscales, trámites simplificados y seguridad jurídica, orientado a maximizar la rentabilidad y operatividad de los proyectos internacionales.

Fuentes: 

Honduras

Economía hondureña recibe casi 10 mil millones de dólares en 2025

Durante el primer semestre de 2025, Honduras canalizó US$9,870 millones en divisas al mercado cambiario, lo que representa un aumento interanual de US$852.8 millones, según el Banco Central de Honduras (BCH). Este crecimiento fue impulsado principalmente por tres factores clave: un aumento del 95.3 % en las exportaciones de café, que generaron US$1,474 millones; un incremento del 25.3 % en remesas familiares, que alcanzaron US$5,799.6 millones; y un repunte del 32.8 % en exportaciones de servicios, totalizando US$1,027.4 millones.

Este mayor flujo de divisas fortaleció la capacidad del BCH para adjudicar recursos a sectores productivos: la subasta de divisas alcanzó un 69.9 % de adjudicación promedio al 30 de junio, frente al 36.3 % del mismo periodo de 2024. Esta mejora en la asignación de recursos externos ha contribuido a mantener la estabilidad del mercado cambiario, mejorar la liquidez empresarial y respaldar el consumo interno en un entorno de crecimiento sostenido.

Fuentes: 

Costa Rica

Costa Rica: Exportaciones de bienes crecen 14% en el I semestre del año

Durante el I semestre de 2025 las exportaciones tuvieron un crecimiento de +14%. Es decir, se exportaron USD$1.313 millones más que en el mismo periodo del 2024, alcanzando los USD$11.012 millones.

Los datos publicados por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) también indican que, por primera vez, junio alcanzó exportaciones por encima de los USD$2.000 millones, desde que se tiene registro.

El equipo de precisión y médico continúa liderando las exportaciones de bienes del país, tanto en participación como en crecimiento, con un 47% y un +26%, respectivamente. El sector agrícola -que ocupa la segunda posición con un 17%- tuvo un aumento de +4%, el cual se alcanza gracias a los precios de los productos agrícolas en el exterior, ya que hubo una leve disminución en las toneladas enviadas.

Fuente: 

Costa Rica atrae a los millonarios del mundo y lidera en Latinoamérica

Costa Rica se consolidó como uno de los principales destinos de Centroamérica para los millonarios que deciden mudarse en 2025, según el Henley Private Wealth Migration Report 2025, informe global de Henley & Partners. Se proyecta que 350 millonarios migrarán a Costa Rica durante este año. 

Estas cifras colocan al país como uno de los receptores clave de riqueza en un contexto global donde 142.000 millonarios están en movimiento. Los principales países emisores de este capital humano son Reino Unido, China, India y Rusia, en un fenómeno marcado por reformas fiscales, búsqueda de estabilidad y cambios geopolíticos.

Fuente:

República Dominicana

Sector zonas francas lidera exportaciones en República Dominicana

En el primer semestre de 2025, las zonas francas dominicanas consolidaron su liderazgo en la economía nacional al representar el 62 % de las exportaciones totales, con ventas por US $4,279.9 millones, incluidos US $771.96 millones solo en junio (creciendo un 2.8 % respecto a junio de 2024). Los principales productos exportados fueron médicos y farmacéuticos (33.7 %), seguidos por electrónicos, tabaco y textiles, con Estados Unidos recibiendo más del 72 % del volumen enviado. El desempeño del sector refleja su resiliencia en mercados globales y el éxito de políticas públicas enfocadas en competitividad e inversión.

Fuente:

Perú

Perú proyecta crecimiento para el futuro

Gobierno evalúa aprobar proyectos mineros por USD 6 mil millones. La presidenta Dina Boluarte informó que su gobierno está evaluando dar luz verde a 134 proyectos de exploración y explotación minera por un valor estimado de 6 mil millones de dólares. Se espera que el sector de minería a pequeña escala formal genere más de USD 5 mil millones en ventas anuales y que cerca de USD 4.7 mil millones en proyectos formales comiencen su construcción antes de 2026. Estos anuncios se hicieron en el contexto de una tregua temporal por parte de mineros informales, quienes habían bloqueado una ruta clave para el transporte de cobre en la región de Cusco, exigiendo extender los plazos del programa de formalización (REINFO). En ese sentido, el Ejecutivo anunció que busca incluir a unos 31  mil mineros informales en un proceso de formalización para fin de año, y lanzar un fondo privado de minería que mejore el acceso al financiamiento de los pequeños mineros formales. 

https://www.reuters.com/world/americas/peru-mulls-green-light-6-billion-mining-projects-2025-07-28/?

Asimismo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantuvo las previsiones de crecimiento del PBI en un 3.1 % para el año, pero alertó sobre posibles efectos adversos tras el anuncio del presidente de EE. UU., Donald Trump, de imponer aranceles del 50 % a las importaciones de cobre semielaborado, vigentes desde el 1 de agosto. Aunque solo alrededor del 5 % de las exportaciones peruanas de cobre van a EE. UU., el BCRP consideró que el impacto agregado en la economía será moderado, destacando que altos precios del cobre y la limitada capacidad de sustitución de importaciones por parte de EE. UU. podrían llevar a una repercusión limitada sobre las cuentas nacionales y los ingresos fiscales

https://rpp.pe/economia/economia/bcr-preve-impacto-moderado-por-arancel-de-ee-uu-al-cobre-peruano-que-pasara-con-las-empresas-exportadoras-noticia-1645927?

Por otro lado, el sector tecnología también hizo noticia este mes. La española Amper ganó un contrato por 37,07 millones de soles (alrededor de 9 millones de euros) con el Ministerio del Interior para desplegar un Sistema de Videovigilancia Inteligente en nube privada. El proyecto —parte de la iniciativa “Perú Seguro 2025″— integrará cerca de 3 000 cámaras en 70 municipalidades, utilizando inteligencia artificial para fortalecer la capacidad operativa de la Policía Nacional. La adjudicación coincide con una ampliación de capital por 77,1 millones  de euros, como parte de su plan estratégico 2023‑2026. Este hecho se suma a otros como el acuerdo de cooperación tecnológica y minera entre Perú y la India, y la celebración del eCommerce Day Perú 2025 que se llevó a cabo entre el 23 y 25 de julio.

https://cincodias.elpais.com/companias/2025-07-07/amper-impulsa-su-macroampliacion-de-capital-con-un-contrato-de-seguridad-en-peru-de-nueve-millones.html?

https://www.gob.pe/institucion/mininter/noticias/1214902-nuevo-sistema-de-videovigilancia-inteligente-interconectara-mas-de-3-mil-camaras-de-la-pnp-y-gobiernos-locales

Finalmente, el gobierno observó una iniciativa legislativa del Congreso (Proyecto N.º 9645) que pretendía modificar la base imponible del ISC solo a apuestas con dinero real, reduciendo la recaudación esperada en un 90‑95 %. El Ejecutivo alertó que la recaudación anual caería de S/ 289 millones a entre S/ 14 y 28 millones, lo cual comprometería los ingresos fiscales y la regulación sanitaria del juego online.

Fuentes:

https://gestion.pe/economia/apuestas-online-ejecutivo-observo-proyecto-del-congreso-pues-reduce-el-pago-del-isc-en-90-noticia/?

Panamá 

Panamá impulsa proyectos inversionistas con naciones del Mercosur


En su más reciente conferencia de prensa, el presidente José Raúl Mulino anunció una misión empresarial que viajará el próximo 28 de agosto a Brasil con el objetivo de promover las exportaciones panameñas en ese importante mercado. La visita, acordada durante la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires, responde a la reciente adhesión de Panamá como Estado asociado al bloque regional. La delegación estará compuesta por representantes de sectores clave como logística, comercio, banca y agroindustria. Además, el mandatario reveló que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva visitará Panamá en enero de 2026 como orador principal del Foro Económico de América Latina organizado por la CAF. Mulino también compartió avances en cooperación con Argentina, incluyendo el desarrollo de una planta procesadora de carne y una empresa láctea orientadas a la exportación, así como los esfuerzos en curso para que Panamá se incorpore a la OCDE, con el fin de reforzar su posicionamiento internacional y atraer inversiones.


Fuente: 

Brasil

Brasil en julio: arancelazo de EE. UU., microbecas sobre greenwashing y comienzo de los reembolsos del INSS

El paquete arancelario anunciado por Estados Unidos contra productos brasileños marcó la agenda: una escalada del 10% al 50% a inicios de agosto desató críticas por posible interferencia política y encendió alertas sobre la influencia de grandes tecnológicas en esa decisión. En Brasil, el tema también tuvo un costado interno cuando la Abogacía General solicitó investigar un posible filtrado de información al mercado vinculado a los aranceles.

En la agenda socioambiental, se difundieron los resultados de un programa de microbecas centrado en “greenwashing vs. transición energética”. Se seleccionaron y financiaron tres propuestas periodísticas, en un año en que la discusión sobre transición energética se acelera rumbo a la COP30 y crecen las demandas de rendición de cuentas corporativa en el Sur Global.

En política social, el gobierno inició el resarcimiento a jubilados y pensionados del INSS que sufrieron descuentos no autorizados entre 2020 y 2025. La adhesión puede realizarse vía la app/sitio Meu INSS, la línea 135 o en Correos. Con recursos extraordinarios asignados, los pagos comenzaron a fines de julio; para mediados de agosto, ya se habían devuelto más de mil millones de reales a millones de beneficiarios.

Fuentes

Escrito por: Cleo