Lo más destacado de junio en América Latina: avances económicos, desafíos sociales e innovaciones tecnológicas

Sherlock Communications > Blog > ¿Qué hay de nuevo en América Latina? > Lo más destacado de junio en América Latina: avances económicos, desafíos sociales e innovaciones tecnológicas
Getting your Trinity Audio player ready...

Junio de 2025 estuvo marcado por acontecimientos significativos en varios países de América Latina. México, Argentina, Brasil y las naciones de América Central y la región andina enfrentaron transformaciones económicas, tensiones sociales y marcos regulatorios clave, con un impacto directo en los rumbos regionales e internacionales de la política, la economía y la innovación.

México

Con un peso fortalecido, México espera acuerdo con EU sobre acero y aluminio

Junio fue un mes relevante para México en los aspectos económico, político y social, ya que hubo información clave para el futuro del país tanto en el corto como el mediano plazo.

En el aspecto económico destacó la decisión de política monetaria del Banco de México. La autoridad monetaria decidió recortar en 50 puntos base la tasa de interés de referencia a un nivel de 8%. Fue el cuarto movimiento consecutivo de esa magnitud para el banco central y se anticipa que el precio del dinero continúe bajando.

El anuncio del Banco de México fue enmarcado por una desaceleración de la inflación, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los precios al consumidor registraron un incremento anual de 4.51% en la primera quincena de junio, menos que 4.62% en la segunda quincena de mayo.

En el aspecto comercial, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió a inicios de junio con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, para dialogar sobre los aranceles a las importaciones de acero y aluminio impuestos por el presidente Donald Trump. Aseguró que podría lograr un acuerdo pronto.

En medio de estas noticias, tras una relajación del nerviosismo por Oriente Medio entre los inversionistas, y gracias a la información sobre acuerdos alcanzados entre China y Estados Unidos, el peso mexicano registró su mejor trimestre desde 2020, con uno de los mejores desempeños globales y un avance de 10% en 2025.

En los temas políticos y sociales, destacó la histórica elección del Poder Judicial a inicios de mes. México se convirtió en el único país del mundo en escoger a jueces y magistrados de forma democrática, en un proceso ampliamente cuestionado que terminó con una muy baja participación de 13% de la población en edad de votar.

Fuentes:

Argentina

Argentina cerró junio con una leve aceleración de la inflación, estimada entre 2 % y 2,1 % mensual, impulsada principalmente por el aumento en servicios regulados: combustibles y alimentos, según consultoras privadas como Equilibra y LCG

El Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA (REM) proyectó una inflación del 1,9 % en junio y del 30 % para todo el año 2025. Pese a una baja del desempleo al 7 %, continúa la tendencia de precarización laboral.

En lo social y político, se intensificaron las protestas contra los ajustes del Gobierno de Javier Milei —conocidos como la “motosierra”— convocadas por sindicatos, trabajadores informales, jubilados y estudiantes universitarios en Buenos Aires y otras provincias, demandando más inversión en salud, educación, ciencia y financiamiento universitario.

Finalmente, el 12 de junio la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la Resolución General N° 1069, que crea un régimen pionero de tokenización de activos del mundo real —como fideicomisos financieros y fondos cerrados— mediante tecnología blockchain, con equivalencia legal funcional respecto de formas tradicionales. Así, Argentina se posiciona como referente regional en innovación financiera con un marco regulatorio claro para estos instrumentos.

Fuentes: 

Centroamérica

Centroamérica, con apoyo de la UE fortalece su estrategia como hub logístico

Centroamérica dio un paso estratégico hacia su consolidación como hub logístico internacional con el lanzamiento de ecoTRADE – Integración Económica para un Comercio Sostenible en Centroamérica, una ambiciosa iniciativa financiada por la Unión Europea (UE) y ejecutada por la SIECA. El proyecto, que se desarrollará entre 2025 y 2028, tiene como objetivo fortalecer la competitividad regional mediante la eliminación de barreras comerciales, la agilización de procesos fronterizos y la implementación de herramientas digitales alineadas con el Pacto Verde Europeo.

Desde una perspectiva estratégica, esta iniciativa optimiza la posición geográfica de Centroamérica como corredor natural entre continentes, a la vez que proyecta confianza a inversionistas internacionales al fomentar un entorno más eficiente, sostenible y transparente para el comercio. La articulación de políticas regionales, como el Plan Maestro de Movilidad y Logística 2035, junto con el fortalecimiento del Acuerdo de Asociación con la UE, abre oportunidades tangibles para sectores como infraestructura, tecnología, servicios logísticos y comercio electrónico. 

Fuente: Revista Vida y Éxito 

Costa Rica

Exportaciones crecen un 12 %, impulsadas por el sector médico y de precisión

Las exportaciones de bienes de Costa Rica continuaron en ascenso durante los primeros cinco meses de 2025, alcanzando una cifra récord de USD$8.990 millones. Este resultado representa un crecimiento del 12% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que se traduce en un incremento neto de USD$994 millones en ventas al exterior y consolida la tendencia de crecimiento observada desde 2021.

El sector de equipo de precisión y médico lidera está expansión, ya que por sí solo generó exportaciones por USD$4.200 millones. Con un aumento del 27% (+USD$884 millones), este sector no solo representa el 47% de todas las ventas de bienes del país, sino que su crecimiento explica el 89% de todo el aumento de las exportaciones costarricenses en estos meses del 2025.

Fuente: El Financiero 

Guatemala

Remesas crecen 18 por ciento a medio año

Las remesas enviadas a Guatemala alcanzaron los US$11,333.3 millones al 19 de junio de 2025, reflejando un crecimiento del 18%, el doble del registrado en el mismo período de 2024, según datos del Banco de Guatemala (Banguat). Esta tendencia ha tenido un fuerte impacto en variables como el consumo privado, la recaudación fiscal, la política cambiaria y la balanza de pagos. 

Aunque se proyecta un crecimiento anual de entre 8% y 10%, Banguat anticipa una desaceleración para el próximo año entre 1 y 7 puntos porcentuales debido a políticas anti- migratorias en Estados Unidos. Aun así, se espera que los flujos migratorios se mantengan, dado que sectores productivos en EE. UU. siguen dependiendo de mano de obra migrante. Además, se proyecta un crecimiento del PIB de 3.8% en 2025 y 3.9% en los dos años siguientes, junto con una recuperación del comercio exterior. 

Fuente: Diario de Centroamérica, Vida & Éxito

Panamá

Panamá, referente en inversión logística y portuaria

Panamá se ha consolidado como un referente regional en la atracción de inversión extranjera directa (IED) en el sector portuario y logístico, gracias a su ubicación estratégica y a un entorno confiable que ha protegido a los inversionistas internacionales. Países como Estados Unidos, Taiwán y Singapur han apostado por el país mediante compañías como SSA Marine, Evergreen, PSA Panamá y DHL, que mantienen operaciones en territorio panameño. Según Ricardo Lince, presidente de la Asociación Marítima Nacional (MAPA), Panamá ofrece condiciones favorables que continúan atrayendo interés global.

No obstante, Lince señala la necesidad urgente de modernizar el ecosistema logístico, especialmente en la integración digital entre instituciones clave como el Canal de Panamá y los puertos locales, que actualmente operan sin una comunicación eficiente. Además, Panamá debe enfocarse en ofrecer servicios de valor agregado a los barcos y sus tripulaciones como mantenimiento técnico y atención a costos laborales competitivos para elevar aún más su atractivo como hub logístico internacional.

Fuente: Vida y Éxito 360

Perú

Perú crece en industrias claves

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) del Perú ajustó su proyección de crecimiento del sector minero para 2025 de 2% a apenas 0.3%, debido a la paralización de Shougang y a revisiones en los planes de producción de otras compañías. No obstante, el presidente del BCR, Julio Velarde, sostuvo que el Perú podría duplicar su producción minera si se logra ejecutar la actual cartera de proyectos identificados. A pesar del ajuste en las cifras para 2025, el BCR proyecta una recuperación en 2026, con una expansión minera de 2.3%. Velarde reiteró que el país no solo puede compensar las paralizaciones actuales, sino incluso expandir significativamente su producción si se prioriza el desarrollo de los proyectos mineros ya existentes, alineados con la creciente demanda global de minerales estratégicos.

Por su parte, según un reporte de IDC, las compañías peruanas han aumentado su inversión en inteligencia artificial en un 38 % interanual, alcanzando más de US$ 50 millones en gasto en herramientas de IA. En tanto, el 31.7% de los directores de TI peruanos identifican la automatización de procesos como su principal motor de inversión para 2025. Este fuerte crecimiento evidencia un avance acelerado hacia la transformación digital, con aplicaciones en personalización, eficiencia operativa y análisis de datos.

Finalmente, el 20 y 21 de junio, Lima fue el punto de la innovación en América Latina al albergar la cuarta edición de la Perú Blockchain Conference 2025 en el Centro de Convenciones CIP de San Isidro. El evento, considerado el encuentro más grande de blockchain, criptomonedas y trading en Perú, congregó a más de 3 mil asistentes, 100 ponentes internacionales, y contó con la participación de líderes globales como Charles Hoskinson, cofundador de Ethereum y fundador de Cardano. Sherlock Communications también fue parte de este relevante evento del ecosistema al brindar una charla sobre cómo comunicar sobre Blockchain y Criptomonedas en Latinoamérica.

Fuentes:

Brasil

Leyes pro-LGBTQIA+ y aumento de la deforestación dominaron el debate nacional

En junio, el ámbito legislativo brasileño fue marcado por una nota de la Agencia Pública que reveló la presentación de 57 proyectos de ley pro-LGBTQIA+ en distintas instancias gubernamentales durante el primer semestre del año, pese al avance de agendas conservadoras. El informe muestra una creciente movilización por los derechos de esta población.

El medio ambiente también estuvo en el centro de atención: las alertas de deforestación en la Amazonía aumentaron un 92% en mayo, lo que llevó a especialistas y al propio gobierno a advertir sobre un posible colapso de la selva debido a los incendios, especialmente en un escenario de sequía extrema agravada por el cambio climático.

Por último, el debate sobre el proyecto de ley de Inteligencia Artificial (PL da IA) sigue siendo intenso. La comisión especial creada para regular la IA en Brasil sigue recibiendo críticas por su falta de transparencia y la escasa participación de la sociedad civil.

Fuentes:

Escrito por: Cleo