Getting your Trinity Audio player ready...
|
Los países de América Latina presentaron resultados económicos diversos en 2025. Costa Rica lideró la región con un fuerte crecimiento de las exportaciones médicas (+34%) y reconocimiento global en atracción de inversiones. Guatemala busca digitalizar procesos para captar más IED, mientras que El Salvador sigue dependiendo de las remesas y enfrenta baja atracción de inversionistas. Honduras se mantiene estancada con poca llegada de capital nuevo. En tanto, México, Perú y Argentina mostraron dinamismo con inversiones privadas, exportaciones en alza y grandes proyectos, aunque Argentina enfrenta turbulencias políticas con denuncias de corrupción en el entorno presidencial.
De acuerdo con el reciente informe de las exportaciones de bienes del acumulado enero – julio de este 2025, el sector se consolidó como el principal del país con una participación de 48%, alcanzando la cifra de US$6.305 millones, lo que representa un incremento de +34% en relación con el mismo periodo del 2024.
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), esta es la tercera ocasión que se ha presentado un crecimiento igual o mayor al 30% en este sector: en el 2021, 2023 y 2025 para el acumulado enero-julio.
Los productos que dinamizan este sector son agujas y catéteres e instrumentos similares (+98%), otros dispositivos de uso médico (+17%) y prótesis de uso médico (+7%). Este sector mantiene un comportamiento positivo en la mayoría de los mercados, por ejemplo, en Estados Unidos, Países Bajos y Bélgica.
Fuente: Revista Summa
Costa Rica figura en el tercer lugar a nivel global y primero en América Latina en el Greenfield FDI Performance Index 2025 de fDi Intelligence, que evalúa cuánto invierten las multinacionales en nuevos proyectos (greenfield) en proporción al tamaño de cada economía.
El informe destaca que países de todas las regiones captaron más Inversión Extranjera Directa (IED) de la que “sugeriría” su peso en el PIB mundial, un desempeño que sitúa a Costa Rica como la referencia regional.
El indicador compara la cuota de proyectos de IED greenfield que recibe cada país frente a su cuota del PIB mundial. Un puntaje mayor a 1 implica sobre-desempeño respecto a su tamaño económico.
Respecto a Centroamérica y Caribe, el país lidera con 6,2 puntos (tercer puesto global), le siguen El Salvador (2,7), Panamá (1,5) y República Dominicana (1,3).
Fuente: El Observador
Un estudio de Fundesa señala que Guatemala podría captar entre US$1,000 y US$1,200 millones adicionales en inversión extranjera directa (IED) si logra acelerar la digitalización y simplificación de sus trámites. Aunque con la Ley de Simplificación ya se han puesto en línea 840 procesos, todavía existen más de 5 mil pendientes que generan mora institucional y resta certeza a los inversionistas.
Entre los mayores obstáculos se encuentran los registros sanitarios, que acumulan más de 22 mil expedientes en el Ministerio de Salud, y los estudios de impacto ambiental, que han frenado proyectos de urbanización, industria y comercio. Estos retrasos no solo limitan la competitividad, sino que también desincentivan la llegada de nuevas empresas al país. Fundesa y autoridades gubernamentales coinciden en que la Estrategia de Transformación Digital debe enfocarse en agilizar la interoperabilidad entre ministerios y modernizar las plataformas, a fin de garantizar procesos más ágiles, transparentes y acordes a las necesidades del desarrollo económico.
Fuente: Prensa Libre
Entre enero y mayo de 2025, Guatemala, El Salvador y Honduras recibieron en conjunto US$18,547.1 millones en remesas, un 17% más que en 2024, según la OIM. Guatemala lideró con US$9,908.3 millones (53.4%), seguido por El Salvador con US$3,974.8 millones (21.4%) y Honduras con US$4,664 millones (25.1%). En el caso salvadoreño, el 92.5% de los envíos provinieron de Estados Unidos, donde residen más de 2 millones de compatriotas, convirtiéndose en un soporte vital para consumo, educación, salud y servicios básicos.
A nivel interno, San Salvador concentra la mayor parte de las remesas, seguido por San Miguel y Santa Ana. Solo en los primeros cinco meses, San Miguel recibió US$446.6 millones y Santa Ana US$312.3 millones, ambos con incrementos respecto a 2024. Estos flujos fortalecen las economías locales y sostienen miles de hogares, evidenciando la dependencia estructural de la región de los envíos familiares. Detrás de cada cifra están las historias de más de 500,000 migrantes del Triángulo Norte que cada año buscan mejores oportunidades, cuyo esfuerzo se refleja en la estabilidad de sus familias.
Fuente: El Salvador.com
La Asamblea Legislativa aprobó que empresas extranjeras que inviertan más de US$2,000 millones no paguen impuestos ni municipales, economistas advierten que estas medidas no atraerán inversión. Según César Villalona, la baja IED en El Salvador no se debe a la carga tributaria, sino a la escasa demanda interna, la falta de seguridad jurídica y el estrecho mercado salvadoreño. De hecho, en 2024 El Salvador volvió a ser el último de Centroamérica en captación de inversión, con US$640 millones, frente a los más de US$5,000 millones de Costa Rica. El especialista recordó que promesas similares en el pasado como la dolarización, los TLC o la Ley Bitcoin tampoco lograron revertir la tendencia, y que ni siquiera en las economías más grandes de la región una sola empresa invierte montos cercanos a los que plantea el gobierno.
Fuente: Diario Co Latino
El economista Ismael Zepeda advirtió que Honduras enfrenta un estancamiento en la atracción de inversión extranjera, que no logra superar los US$1,400 millones alcanzados hace siete años. Señaló que la mayor parte corresponde a reinversión de capital de empresas ya instaladas, mientras que la llegada de nuevos inversionistas es mínima, representando menos del 30 % en los últimos años.
La conflictividad política, la incertidumbre económica y el panorama electoral han limitado el ingreso de capital fresco, frenando la generación de empleo y el dinamismo económico del país.
Fuente: Proceso Digital
Para México, agosto fue un mes marcado por una combinación de hechos políticos y económicos importantes. El país emprendió nuevas acciones para aliviar la fricción en su relación comercial con Estados Unidos, mientras los indicadores, las estrategias económicas y los anuncios desde sectores como el empresarial y el laboral siguieron respaldando su atractivo como destino fuerte de inversión.
Tras haber conseguido en julio otra extensión del periodo de gracia para un aumento de los aranceles estadounidenses, esta vez por 90 días, el gobierno mexicano anunció la extradición de 26 traficantes de estupefacientes, entre ellos algunos de los mayores capos del país. En un gesto de cooperación y siguiendo una lógica de concesiones, se envió una señal de apertura para la negociación y el diálogo.
En este contexto, también surgieron críticas desde la esfera social, después de que el gobierno federal respaldó una posible cooperación en el ámbito militar con Estados Unidos. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, respondió a las dudas, defendiendo la soberanía nacional y aclarando que ese tipo de colaboración es para casos específicos que no comprometen la independencia.
En línea con esta postura, Sheinbaum Pardo, se reunió en los primeros días del mes con ministros canadienses y algunos medios mencionaron que ese encuentro tuvo por objetivo hallar puntos de partida para enfrentar este nuevo escenario de incertidumbre comercial. Fuera de América del Norte, Sheinbaum también tuvo acercamientos con su homólogo guatemalteco, Bernardo Arévalo de León.
En finanzas públicas, se presentó un plan para respaldar a Pemex que busca garantizar su estabilidad. En la iniciativa privada, se anunciaron inversiones de farmacéuticas por más de 12,000 millones de pesos y la financiera Blackstone confirmó la expansión de sus operaciones en México. En el escenario laboral, Volkswagen y sus trabajadores en México alcanzaron un acuerdo para un aumento salarial.
Estas noticias fortalecen la posición de México en los negocios, junto con indicadores económicos positivos: Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecieron 6.3 % en julio, a pesar de los aranceles vigentes, y la inflación al consumidor en la primera quincena de agosto aumentó 3.49% anual, cerca del cierre de julio (3.48%) y dentro del rango objetivo de Banxico, de 3% +/- un punto porcentual.
El Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.6% en el segundo trimestre de 2025, una cifra positiva si bien menor al 0.7% previsto inicialmente. En política monetaria, el Banco de México redujo su tasa de interés en 25 puntos base, a 7.75%, su menor nivel en tres años, un ajuste que muestra la confianza que tienen la institución en las condiciones de expansión económica con la inflación bajo control.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reafirmó que la economía peruana crecerá 3.5% en 2025, según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029. Este desempeño estará impulsado por la demanda interna, en particular por una inversión privada proyectada en 4.5% (más de 57,000 millones de dólares), así como por mayores obras de infraestructura, proyectos de asociaciones público-privadas y dinamismo minero. Este contexto de inversión y consumo sostenidos favorecerá la generación de empleo, el incremento del consumo de los hogares y el impulso de las exportaciones gracias a la mayor oferta minera, agrícola y pesquera.
En el primer semestre de 2025, el PBI creció 3.4%, principalmente por el dinamismo de la demanda interna, que avanzó 6.2% gracias a la inversión privada, con un salto de 8.9%, su mayor ritmo desde 2021. El MEF explicó que este crecimiento se debe a proyectos de infraestructura, autoconstrucción y financiamiento más accesible, además de la continuidad de proyectos mineros como San Gabriel, Antamina, Inmaculada, Yumpag y Toromocho fase II. En paralelo, la inversión pública también mostró un comportamiento positivo, priorizando el cierre de brechas en infraestructura, lo que sostuvo la creación de empleo e ingresos familiares.
Fuente: Diario El Peruano
Hapi, la fintech fundada por peruanos para invertir en la bolsa de Estados Unidos para los latinoamericanos, celebró haber alcanzado los 500 mil usuarios con una aparición en la pantalla de la torre Nasdaq en Times Square, Nueva York. Este hito, considerado aspiracional para marcas a nivel global, refuerza la visibilidad de la startup frente a inversionistas, socios y clientes, y simboliza su consolidación en menos de cinco años como una plataforma confiable en 20 países de la región. A través de su aplicación, permite invertir en acciones desde US$ 5 y en criptomonedas desde US$ 1, sin comisiones de bróker y en cuestión de minutos, facilitando el acceso a personas desde los 18 años sin necesidad de experiencia previa. El CEO de Hapi, Dusko Kelez, destacó que este reconocimiento refleja la confianza de las instituciones financieras de EE.UU. y la capacidad de la compañía para representar a Latinoamérica en un mercado competitivo.
Fuente: DF-SUD
En el primer semestre del 2025, las agroexportaciones peruanas alcanzaron un récord de US$4.982 millones, 23,5% más que en el mismo período del 2024, superando el crecimiento de las exportaciones totales del país. Estados Unidos se mantuvo como el principal destino con un aumento de más del 30% pese a nuevos aranceles, seguido por Países Bajos, España, Chile y México. Entre los productos más destacados estuvieron las paltas frescas (+14%), las uvas de mesa (+43%) y el cacao (+50%), mientras que los arándanos fueron los únicos en retroceder.
Ica lideró las regiones exportadoras con el 27% del total, impulsada por sus uvas frescas, mientras que Lambayeque creció 70% por el alza de las paltas. El buen momento coincidió con la aprobación de la nueva Ley Agraria, que reduce el Impuesto a la Renta al 15% para grandes agroexportadoras entre 2026 y 2035. Aunque esta norma implicaría un costo fiscal de S/20.000 millones, especialistas sostienen que podría atraer inversión y empleo. Se estima que las agroexportaciones superen los US$13.000 millones al cierre del 2025.
Fuente: El Comercio
El escándalo estalló tras la difusión, a fines de agosto, de audios realizados por Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en los cuales denunciaba un presunto esquema de coimas en la compra de medicamentos. Según el relato, se exigía un 8 % de retorno a las droguerías proveedoras, y de ese total, un 3 % era destinado a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente Javier Milei, lo que implicaría una recaudación mensual cercana a los 500.000–800.000 dólares; además, la Justicia ordenó una serie de allanamientos y una denuncia penal por corrupción fue presentada por el abogado Gregorio Dalbón, en lo que fue calificado como uno de los mayores escándalos desde el retorno de la democracia.
Este caso dominó la agenda política de agosto en Argentina por afectar directamente al círculo íntimo del Poder Ejecutivo, golpear la narrativa de erradicación de la corrupción del gobierno y suceder justo antes de elecciones clave —lo que elevó la tensión social y la presión judicial sobre el oficialismo—, poniendo en jaque la credibilidad de la gestión
Fuente: Cadena SER
La mina de oro Gualcamayo, ubicada en la provincia de San Juan y retomada por el grupo español Aisa a través de Minas Argentinas, anunció una inversión de 665 millones de dólares en el proyecto Carbonatos Profundos, diseñado para acogerse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del gobierno nacional; incluye la construcción de una mina subterránea, una planta de oxidación a presión (la séptima a nivel mundial) y un parque solar de 50 MW, con una proyección de producción anual de 120.000 onzas de oro a partir de 2029, vitalizando el sector en una iniciativa que refuerza la seguridad jurídica como clave para atraer inversiones sostenibles y robustas.
Fuente: La Nación
Agosto trajo señales positivas para la economía y el medio ambiente de Brasil. El país registró el menor número de incendios de la serie histórica para el mes, resultado de políticas más eficaces de prevención y monitoreo. En el ámbito económico, el mercado financiero elevó la proyección del PIB a 2,16% en 2025, reflejando mayor confianza en un crecimiento sostenido. Además, el precio de la canasta básica cayó en 24 de las 27 capitales, aliviando el presupuesto de los hogares e indicando mejores condiciones de consumo. Estos indicadores apuntan a un escenario de mayor estabilidad económica y ambiental en el país.
Fuente: Agência Publica e Gov.Br