Getting your Trinity Audio player ready...
|
Septiembre trajo hechos trascendentes en América Latina. Argentina enfrentó tensiones cambiarias, mientras Brasil vivió la condena de Bolsonaro y protestas contra la PEC de blindaje. Costa Rica registró crecimiento en exportaciones, Guatemala avanzó como hub de servicios y Panamá y República Dominicana atrajeron inversiones estratégicas. En la ONU, Lula defendió la democracia y afirmó que la única guerra que todos pueden ganar es contra el hambre y la pobreza.
En septiembre, el gobierno del presidente Javier Milei enfrentó un riesgo concreto de corrida cambiaria, mientras los ahorristas retiraban dólares de los bancos con creciente rapidez. La situación se complicó mientras el presidente se encontraba en Nueva York, participando de la Asamblea General de la ONU en busca de respaldo político y financiero para sus planes de reforma.
La noticia de un posible “swap” con Estados Unidos, junto con los contactos con la Reserva Federal y el Tesoro, contribuyó a calmar los mercados. Scott Bessent, Secretario del Tesoro, jugó un papel clave en la propuesta de una línea de intercambio (SWAP) por hasta USD 20.000 millones y otros planes de respaldo, como el uso del Fondo de Estabilización de Exchange.
Mientras tanto, en el sector agropecuario, la caída de retenciones a las exportaciones de granos generó expectativas iniciales que rápidamente se tornaron en descontento. La medida, anunciada con gran despliegue mediático, aceleró la liquidación de cosechas, beneficiando temporalmente al Banco Central, pero los productores cuestionaron la falta de garantías a largo plazo y denunciaron haber sido utilizados para un efecto político inmediato.
Costa Rica presentó “Tourism Doing Business – Invirtiendo en Costa Rica”, una guía de inversión turística diseñada para la atracción de inversionistas responsables, dinamizar la economía y generar empleo.
La herramienta ofrece un panorama completo del entorno de inversión turística en Costa Rica. Entre sus principales aportes se encuentran el análisis de las condiciones macroeconómicas y la competitividad del país, la identificación de ventajas comparativas frente a otros destinos y la presentación de oportunidades concretas para el desarrollo de nuevos proyectos en áreas clave como hotelería, infraestructura, servicios complementarios, turismo sostenible, entre otros.
La guía fue elaborada por ONU Turismo, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Source: Vida y Éxito
Las exportaciones de bienes de Costa Rica, en el acumulado enero – agosto 2025, muestran un crecimiento de +16% con relación al mismo periodo del 2024. Es decir, se exportaron USD$2.123 millones más, alcanzando una cifra de USD$15.036 millones.
El sector de equipo de precisión y médico continúa liderando en participación (48%) y en crecimiento (+33%), el sector agrícola ocupa la segunda posición con un 17% de participación, y con un aumento de +3% gracias al café oro (+43%), frutas congeladas (+35%) y la piña (+3%).
La industria alimentaria, tercera en importancia para las exportaciones costarricenses con una participación de 12%, creció un +2%. Mientras que, el sector químico-farmacéutico tiene una participación del 5% y un crecimiento del +14%; por su parte el sector electrónico y eléctrico con el mismo porcentaje de participación pero un crecimiento del +8%. El sector pecuario y pesca aumentó en un +2%.
Source: Revista Summa
Guatemala busca consolidarse como hub regional de servicios globales, destacando en los sectores de BPO, ITO, KPO y LPO, impulsados por su bono demográfico joven, estabilidad macroeconómica y conectividad internacional. Actualmente, la industria genera 55 mil empleos directos y en 2024 alcanzó US$730 millones en ingresos, con un crecimiento anual del 11%.
El país enfrenta el reto de evolucionar hacia servicios de mayor valor agregado como inteligencia artificial y data centers, aprovechando su ubicación estratégica para atraer inversiones tecnológicas. Sin embargo, la competencia con Costa Rica, Colombia, República Dominicana, India y Filipinas exige fortalecer el ecosistema local con talento humano calificado, infraestructura digital robusta, incentivos fiscales competitivos y promoción internacional especializada.
La industria se caracteriza por ofrecer empleo formal y salarios por encima del mínimo, especialmente para jóvenes bilingües, aunque persiste una brecha anual de hasta 20 mil vacantes sin cubrir por falta de personal capacitado en inglés, matemáticas e ingenierías. Iniciativas como The Finishing School buscan cerrar esa brecha.
Fuente: Soy 502
El Salvador registró un crecimiento del 6.5% en exportaciones entre enero y agosto de 2025, alcanzando US$4,600 millones, lo que evidencia la resiliencia a pesar del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos. La industria manufacturera continúa siendo el principal motor, especialmente textiles, productos agrícolas cómo el café, azúcar, cacao y plásticos, reforzados por inversión en tecnología, capacitación y estándares internacionales.
Las exportaciones abren oportunidades para emprendedores, pymes e inversionistas extranjeros, aunque persiste el desafío de un creciente déficit comercial las importaciones aumentaron 12.8%, impulsadas por bienes de capital pero también por alta dependencia de consumo externo. Esto exige políticas de sustitución de importaciones, fortalecimiento industrial y mayor diversificación de mercados.
Los avances en logística e infraestructura modernización de aduanas, rutas terrestres y la reactivación del Puerto de La Unión proyectan al país como un hub regional competitivo. Si la tendencia se mantiene, El Salvador podría cerrar 2025 con más de US$7,000 millones en exportaciones, consolidando su papel en manufactura ligera y agroindustria.
Fuente: El Salvador.com
En el segundo trimestre de 2025, Honduras registró un flujo neto de Inversión Extranjera Directa (IED) de US$213.5 millones, lo que significó una caída del 25.7% respecto al trimestre anterior (US$287 millones). El resultado estuvo impulsado principalmente por la reinversión de utilidades (US$364.3 millones) en sectores como finanzas, seguros, manufactura y maquila, que compensaron las salidas netas de capital (US$51.4 millones) vinculadas a cancelación de pasivos y anticipos de exportación.
Los sectores con más movimiento fueron finanzas y seguros (US$159.5 millones), bienes para transformación (US$70.3 millones) y comercio, restaurantes y hoteles (US$54 millones), apoyados en la recuperación de cuentas comerciales con filiales externas. Geográficamente, la entrada neta desde Norteamérica fue de apenas US$9.8 millones, ligada al agro y comercio.
El comportamiento evidencia una dependencia de la reinversión de utilidades más que de nuevos capitales, lo que refleja confianza en la rentabilidad de operaciones existentes pero también limita la atracción de inversión fresca. El desafío estratégico para Honduras es diversificar orígenes de IED, fortalecer el clima de negocios y ampliar sectores receptores, a fin de consolidar un flujo sostenible que potencie la competitividad del país en la región.
Fuente: Revista Estrategia & Negocios
Panamá se encuentra ante una oportunidad única para insertarse en la industria global de los semiconductores, un sector que superará los $63 mil millones hacia 2028. Aunque el país no compite con gigantes tecnológicos, sí apuesta por convertirse en un socio estratégico mediante su reconocida plataforma logística, el talento especializado que egresa de la Universidad Tecnológica y el respaldo de programas de capacitación e innovación impulsados por Senacyt. Diversos estudios señalan que, si Panamá lograra captar apenas un 4 % del mercado, la economía recibiría más de $2,500 millones en inversión, una cifra capaz de transformar su matriz productiva y consolidar empleos de alta calidad en áreas técnicas y especializadas.
Más allá del capital, esta apuesta supone un giro de largo alcance: un país que tradicionalmente ha vivido de su posición geográfica podría consolidarse como nodo tecnológico en la región, atrayendo industrias de alta complejidad como inteligencia artificial, robótica y manufactura avanzada. Los beneficios irían más allá de los empleos directos, multiplicándose en construcción, logística y comercio, con un impacto en el PIB que podría superar los $5,000 millones. Panamá, que ya trabaja en ajustar infraestructura, energía y marcos regulatorios, no solo busca inversión, sino también conocimiento, innovación y un rol protagónico en la economía del futuro.
República Dominicana mantiene al sector turístico como el principal receptor de inversión extranjera directa (IED), concentrando gran parte del capital junto con el sector inmobiliario. Esta tendencia refleja la relevancia del turismo en la economía nacional, impulsando proyectos de desarrollo hotelero, inmobiliario y de infraestructura complementaria. En 2024, la IED total alcanzó US$4,523 millones, con un crecimiento del 3% respecto al año anterior, mientras que en el primer semestre de 2025 se superaron los US$2,500 millones, de los cuales el 22,4% se destinó al turismo.
El país proyecta que la IED cerrará 2025 cerca de US$4,860 millones, apoyada en incentivos de la Ley 158-01 de Fomento y Desarrollo Turístico, así como en el respaldo del sector financiero local. No obstante, para mantener y potenciar esta atracción de capitales, República Dominicana debe continuar fortaleciendo su ecosistema turístico, garantizando infraestructura de calidad, acceso a financiamiento y políticas que incentiven inversiones sostenibles y de largo plazo.
Fuente: Listín Diario
República Dominicana presentó en Beijing, China, su potencial como destino de inversión, destacando su posición como la mayor economía del Caribe y una de las de más rápido crecimiento en América Latina. Durante el foro de negocios, organizado por la Embajada dominicana, se resaltaron las oportunidades comerciales y de inversión, así como la estabilidad política y económica del país, su ubicación estratégica y el acceso preferencial a un mercado de más de 1,200 millones de consumidores a través de acuerdos de libre comercio. En 2024, las exportaciones hacia China alcanzaron US$325,8 millones, con un crecimiento interanual del 34,9%, lideradas por minerales de cobre, tabaco e instrumentos médicos.
El evento promovió oportunidades de cooperación en los sectores de turismo, energía y tecnología. Se proyecta que para 2025 la República Dominicana recibirá 12 millones de turistas, con inversiones anuales en el sector superiores a US$1,200 millones. En energía, se estima que para 2030 el 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, mientras que en tecnología se busca desarrollar inteligencia artificial y semiconductores, tomando la experiencia de China como referencia. Además, la cooperación con empresas chinas en zonas francas ha generado más de 10,000 empleos, consolidando al país como un socio estratégico de largo plazo en el mercado caribeño.
Fuente: El Dinero
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ajustó sus estimaciones y ahora prevé que la economía peruana crecerá 3,2% en 2025, de acuerdo con su más reciente Reporte de Inflación presentado por su presidente, Julio Velarde. La cifra supone una ligera mejora respecto al cálculo de junio, cuando se proyectaba un avance de 3,1%. Dicho informe señala que la demanda interna tendría un aumento de 5,1% en 2025. Este resultado estaría impulsado principalmente por la inversión privada, con un avance estimado en 6,5%, y por el consumo privado, que se expandiría 3,5%. Asimismo, la inversión pública también alcanzaría un crecimiento de 6,5% el próximo año.
Fuente: Infobae
El Congreso peruano aprobó dictamen que faculta a los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a realizar un retiro extraordinario y voluntario de hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/21.400, de sus cuentas individuales. La norma contempla que este retiro no afectará el derecho a una pensión mínima ni implicará la pérdida de acceso al sistema previsional para aquellos que decidan acogerse a la medida. Por otro lado, el dictamen consagra la voluntariedad de los aportes previsionales de los trabajadores independientes y restituye el derecho a retirar hasta el 95,5% del fondo de pensiones al momento de la jubilación.
Fuente: Infobae
PERUMIN 37, realizado en Arequipa del 22 al 26 de septiembre de 2025, reunió a miles de representantes del sector minero, autoridades y académicos, consolidándose como uno de los eventos más importantes de la región. Durante la convención se destacó el récord de participación femenina en la industria, el crecimiento sostenido del empleo minero y la presentación de más de 600 trabajos técnicos en el Foro TIS, además de promover inversiones y fortalecer el diálogo sobre el futuro de la minería en el Perú
Fuente: RPP
Ha terminado el segundo mes de un periodo de tres establecido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como gracia antes de incrementar los aranceles a las mercancías importadas desde México. El gobierno liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum continúa realizando esfuerzos para mejorar los factores que hoy dificultan la relación de dos socios comerciales históricos.
A principios de mes, Sheinbaum Pardo sostuvo una reunión con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en la que se acordó la creación de un grupo de alto nivel que se reunirá regularmente para dar seguimiento a los compromisos mutuos. Entre los asuntos a vigilar destacan los avances para contrarrestar la crisis de inseguridad y tráfico de sustancias a través de la frontera mutua.
Pese a que el encuentro fue criticado como injerencista desde diversos sectores, los involucrados aseguraron que el trabajo se realizará desde una posición respetuosa con la soberanía y la integridad territorial. Además, dado el contexto económico, México se beneficiaría de forma importante si logra mantener o incluso reducir los costos que hoy pesan en el comercio y el crecimiento económico.
Prueba de esto fue la caída de la inversión fija bruta en México en junio, publicada a inicios de mes, que fue también su tercer retroceso en lo que va del año. Por otra parte, las remesas a México, fundamentales para la economía, bajaron en julio por cuarto mes consecutivo, a pesar de que el monto promedio del envío creció, según los datos oficiales, en medio de dificultades comerciales.
En cuanto a los datos de precios, el INEGI informó que la inflación al consumidor de México aceleró en agosto con 0.06% mensual y 3.57% a tasa anual, manteniéndose en el rango objetivo del Banxico de 3% +/- 1%. El número de nuevos empleos formales afiliados al IMSS registró una caída de 62.5% en agosto a 21,750 y en el acumulado de ocho meses la creación se redujo en 40.7%.
La actividad industrial en México bajó 1.2% mensual en julio (2.8% anual) y acumuló dos meses en caída en medio de la incertidumbre para la inversión por los aranceles. De los cuatro grupos de actividades que conforman el indicador, el de manufacturas fue el que tuvo el peor desempeño. Estas cifras configuran un escenario complejo, pero con grandes oportunidades para aprovechar.
En este contexto, fue relevante la presentación del Paquete Económico del año 2026. El gobierno federal destacó que el Paquete Económico, presentado por la Secretaría de Hacienda, se caracteriza por su carácter humanista. Además, se propone un aumento del presupuesto en salud, educación, vivienda, seguridad e inversión pública, y se extienden los apoyos a la petrolera Pemex.
En septiembre, Brasil vivió acontecimientos trascendentales en el ámbito político y democrático. El Supremo Tribunal Federal (STF) condenó al expresidente Jair Bolsonaro a prisión por articular un intento de golpe de Estado el 8 de enero de 2022, pocos días antes de la toma de posesión del presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva. La decisión fue aprobada por la mayoría de los magistrados, y Bolsonaro espera el cumplimiento de la pena en su residencia.
En el Legislativo, la Cámara de Diputados aprobó de manera controvertida la llamada “PEC de blindaje”, que proponía amnistía no solo para delitos relacionados con ataques a la democracia, sino también para crímenes graves como violación y asesinato. La medida generó una fuerte reacción popular. El 21 de septiembre, millones de brasileños salieron a las calles en protesta, presionando al Congreso. El impacto fue inmediato: el Senado archivó la propuesta, frenando una iniciativa que podría debilitar aún más el Estado de derecho.
En el escenario internacional, el presidente Lula subrayó la importancia de la democracia durante la Asamblea General de la ONU. En su discurso, afirmó que la democracia presupone la reducción de desigualdades y la garantía de derechos fundamentales, y enfatizó que la única guerra en la que todos pueden ganar es contra el hambre y la pobreza.
Fuentes: Jota Info, STF, agencia brasil